UNIVERSIDAD
DEL GOLFO DE MÉXICO
RECTORÍA
NORTE
CAMPUS
ORIZABA
DESARROLLO
SUSTENTABLE
“MICROECOSISTEMA”
PRACTICA
No. 1
Integrantes
del Equipo:
Genaro
Bernal Martínez
Isaí
Jaimes Pereyra
Karina
Vega Vergel
Nadia Arreola
Rodríguez
NOMBRE DEL CATEDRATICO:
Biol.
Martha Patricia Osorio Osorno
Orizaba,
Ver. 28 de Febrero de 2015
MATERIAL BIOLOGICO:
1. ½ kg de gravilla
2.
½ kg de tierra Fértil
3.
¼ kg de carbón vegetal (pulverizado)
4.
Sámago
5.
Musgo
6.
Epifitas
pequeñas
MATERIAL NO BIOLÓGICO
1.
Frasco de mayonesa grande
2.
Termómetro para pecera
3.
Cámara fotográfica
OBJETIVO:
Descubrir
y referir de manera clara y precisa todos los elementos que constituyen a un
ecosistema, es decir, saber cómo funciona el ecosistema
para así poder desarrollar un
microecosistema artificial en el que pueda desarrollarse la vida. Y en el
que sobreviva por sí solo.
TÉCNICA:
Realizar
un microecositema simulando con material biológico un medio natural.
1. Limpiar perfectamente el envase
de mayonesa.
2. Agregar la gravilla a aprox. dos
dedos de altura del fondo del frasco hacia arriba.
3. Depositar el carbón pulverizado
cuidando que se expanda en todo el diámetro del frasco.
4. Agregar la tierra fértil
5. Depositar el sámago
6. Colocar el musgo de tal forma que
cubra todo el sámago
7. Sembrar las epifitas pequeñas en el musgo
8. Colocar
el termómetro
9. Agregar aprox. 250ml. De agua
10. Cerrar el frasco
GENERALIDADES:
Ecosistema
Aunque el término ecosistema puede referirse a biotopos y
biocenosis muy diversos en tamaño, generalmente se reconocen tres tipos:
microecosistema, por ejemplo el tronco
de un árbol o la fisura de una roca; mesoecosistema, referido a una extensión
de media como una pradera, bosque, lago, etc.; y macroecosistema, donde se
engloban grandes extensiones de tierras, océanos o ambos, como puede ser el mar
Mediterráneo o toda la región atlántica.
Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos
(es decir, a las plantas, animales y microorganismos) de un área determinada
con los factores abióticos del medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una
unidad compuesta por organismos interdependientes que forman cadenas tróficas o
alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las
especies de un ecosistema con relación a su nutrición).
Es importante subrayar que existen varias formas de
llevar a cabo el estudio de un ecosistema, más concretamente tres son los
métodos habituales. Así, en primer lugar, se puede realizar el análisis del
mismo mediante las relaciones alimentarias que en él se producen lo que se
traduce en que se hable de la energía que llega a la Tierra desde el Sol para
que pase de unos organismos a otros. Esto daría a su vez lugar a las llamadas,
como hemos citado anteriormente, cadenas tróficas donde están las plantas, los
consumidores primarios o herbívoros, los consumidores secundarios o carnívoros,
y los necrófagos.
La segunda manera de estudiar un ecosistema es mediante
los ciclos de la materia. con ellos lo que se expresa es como los distintos
elementos químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono...) que forman a los distintos
seres vivos que van pasando de unos niveles tróficos a otros.
Y la tercera forma de análisis es la de centrarse en el
llamado flujo de energía que va pasando de un nivel a otro y que es el
encargado de que el ecosistema esté en funcionamiento. En este caso tenemos que
subrayar que dicha energía siempre sigue la misma dirección, por ello se dice
que el ecosistema es una diatérmica.
La noción de ecosistema surgió en la década de 1930 para
explicar la compleja interacción entre los seres vivos, las corrientes de
energía, los recursos materiales, y la comunidad en la que se desarrollan.
A mayor número de especies (es decir, mayor
biodiversidad), el ecosistema suele presentar una mayor capacidad de
recuperación. Esto es posible gracias a las mejores posibilidades de absorción
y reducción de los cambios ambientales.
El concepto de hábitat está asociado al de ecosistema.
El hábitat es el lugar físico del ecosistema, una región
que ofrece las condiciones naturales necesarias para la subsistencia y
reproducción de las especies.
El nicho ecológico, por su parte, es el modo en que un
organismo se vincula con los factores bióticos y abióticos del ambiente a
través de distintas condiciones físicas, químicas y biológicas.
Es importante tener en cuenta que un ecosistema supone
una situación de equilibrio que cambia con el tiempo y que implica la constante
adaptación de las especies que habitan en él.
Un bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una
gran extensión de la superficie del planeta, puede ser terrestre o acuática.
Podría decirse también que se trata de una formación biogeográfica junto con
los organismos que viven en ella. Bioma es el resultado de la unión de Biotopo
(espacio físico, natural y limitado donde se desarrolla la biocenosis, parte
viva del ecosistema) y Biocenosis (conjunto de organismos de cualquier especie
(vegetal y animal) que coexisten en un espacio definido que ofrece las
condiciones exteriores necesarias para su supervivencia.).
Se agrupan todos los ecosistemas de estructura y
organización semejante bajo el concepto de "bioma", está compuesta por
varias poblaciones; una población es un conjunto de seres vivos de la misma
especie, denominados individuos.
Tipos
de ecosistemas:
Ecosistema
terrestre
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan
en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud,
de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se
encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.
Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de
vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en los bosques, y esta va
disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la
densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados. Entre
los principales ecosistemas terrestres tenemos al bosque, la selva, los
matorrales, la tundra y el desierto.
Ecosistema
acuático
Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los
océanos y las aguas continentales dulces o saladas.
Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades
físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las
corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de
organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.
Ecosistema marino
La oceanografía se ocupa del estudio de estos
ecosistemas. Pueden ser de dos tipos dependiendo de la luz solar que reciben:
Fótico:
Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200
m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o
costero, el de plataforma continental, de mar abierto, arrecife de coral,
laguna de atolón, desembocadura de río, etc.
Afótico:
Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco
profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo
marino.
Ecosistema de agua dulce
La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de
ríos y lagos. En este grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua
corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también
los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades
de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas.
OBSERVACIONES:
Para poder realizar nuestro ecosistema, se necesitó de
ciertos materiales que hicieran posible una recreación en miniatura de un
ecosistema terrestre real.
Con la gravilla, tierra, sámago, musgo y carbón se
buscaba la simulación de un perfil edáfico para la plantación de las epifitas y
que estas puedan crecer en un medio optimo. Con la presencia del suelo, el agua
que fue agregada y la exposición a la luz solar se tenían cubiertos los
factores abióticos.
Con la colocación de las epifitas se tenía cubierto a los
productores, con los pequeños organismos que estaban en la tierra negra se
contaba con los consumidores primarios y finalmente con las lombrices y los
microorganismos presentes en el humus estaban los descomponedores.
Lo anterior mencionado eran los factores bióticos
primordiales para el sustento del ecosistema
Se agrega gravilla en
primer lugar
Se coloca el carbón
Se agrega la tierra
fértil
Se
adiciona el sámago
Se coloca el
musgo y se siembra entre el las Epifitas pequeñas
Se
coloca el termómetro para pecera y se adiciona agua
RESULTADOS:
Tomando en cuenta los
factores principales de los ecosistemas y el objetivo de llevar a la práctica
la construcción de nuestro propio microecosistema, ahora sabemos que:
Debemos lograr que el
ecosistema sea sostenible.
Una vez que se cierra no
debe abrirse y deberá sobrevivir por sus propios medios, de allí que su
correcta elaboración sea tan importante.
Las plantas deben llevar a
cabo el proceso de la fotosíntesis, absorberán la luz solar, necesitaran del
agua para hidratarse, y el bióxido de carbono lo obtendrán de la materia descompuesta, para así
finalmente producir el oxígeno que necesitan los descomponedores y consumidores
para vivir, al igual que esto les permitirá crecer y ser la base de la pequeña
red trófica de microecosistema.
SEMANA 1.-
DIA
|
HORA
|
TEMPERATURA
°C
|
DOMINGO
|
07:30
a.m.
|
19
|
02:00
p.m.
|
24
|
|
10:00
p.m.
|
20
|
|
LUNES
|
07:30
a.m.
|
20
|
02:00
p.m.
|
23
|
|
10:00
p.m.
|
22
|
|
MARTES
|
07:30
a.m.
|
21
|
02:00
p.m.
|
27
|
|
10:00
p.m.
|
23
|
|
MIERCOLES
|
07:30
a.m.
|
20
|
02:00
p.m.
|
24
|
|
10:00
p.m.
|
22
|
|
JUEVES
|
07:30
a.m.
|
23
|
02:00
p.m.
|
26
|
|
10:00
p.m.
|
20
|
|
VIERNES
|
07:30
a.m.
|
18
|
02:00
p.m.
|
20
|
|
10:00
p.m.
|
|
CONCLUSION:
Tenemos la composición de un
microecosistema dentro de la tercera practica realizada. Se sabe ya que la
manera de estudiar a un ecosistema está basado en tres partes fundamentales,
por tanto, a continuación se mostraran los elementos encontrados dentro de la
práctica para la conformación de esta en donde se introdujeron varios elementos en el recipiente requerido.
Detallando cada uno de esos
elementos se muestra la aparición de factores bióticos (en este caso: las
plantas introducidas tanto vasculares como no vasculares, siendo seres
productores ; alguno que otro organismo vivo encontrado en la tierra como lo
fueron las lombrices en su nivel trófico de descomponedor, en este caso no se
colocaron hongos dentro de esta) y abióticos (tenemos lo que es el agua que fue
rociado en una cantidad moderada, ejerciendo así el modelo de humedad dentro
del microecosistema; como también la temperatura que se creó a partir de estos
junto con el recubrimiento del recipiente; cada uno delimitando la distribución
de los seres vivos y sus relaciones; por último se conlleva a la filtración de
los rayos del sol).
BIBLIOGRAFÍA:
http://ecoinventos.com/ecosistema-en-miniatura-mini-jardin-en-una-botella-sellada-53-anos/
http://ecotumundo.blogspot.mx/2012/02/ley-de-diezmo-ecologico.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario